El diagnóstico temprano del autismo: cómo evaluar el neurodesarrollo temprano y su relevancia en el pronóstico.
El diagnóstico temprano del autismo: cómo evaluar el neurodesarrollo temprano y su relevancia en el pronóstico.
Este curso online en directo ayuda a identificar signos tempranos del autismo y a realizar una evaluación integral del neurodesarrollo en la primera infancia. Además, proporciona herramientas prácticas y criterios diagnósticos clave para mejorar la detección precoz del Trastorno del Espectro Autista, comprender su impacto en el pronóstico y comunicar los resultados de forma efectiva a las familias.
- Aspectos clave sobre el diagnóstico precoz del TEA y su impacto en el pronóstico. - Herramientas y criterios para evaluar el neurodesarrollo global temprano durante el diagnóstico. - La importancia de integrar observaciones clínicas, entrevistas y pruebas en el proceso diagnóstico. - Aspectos esenciales del diagnóstico diferencial en edad temprana. - Factores evolutivos y del perfil de neurodesarrollo que influyen en la evolución clínica. - Claves para comunicar el proceso de evaluación y los resultados a la familia.
• Dirigido: Psicólogos, neuropsicólogos y otros profesionales relacionados. • Duración: 4 horas + 30 minutos de preguntas. • Formato: Online en directo. • Fecha y hora: Martes 16 de diciembre de 2025. 16:00 - 20:30h. • Experto: Aritz Aranbarri. Neuropsicólogo clínico infantil, con reconocimiento de experto por el Consejo General de la Psicología de España. Adjunto a la Unidad especializada de Autismo (UnimTEA) del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, especializado en la detección e intervención tempranas del autismo. Doctor en el área de Epidemiología Ambiental y Neurodesarrollo Temprano, con estancia y formación postdoctoral en el MIND Institute de la Universidad de California, Davis (EE. UU.). Ha participado en la adaptación del Modelo Denver de Atención Temprana para los servicios comunitarios estadounidenses y es primer autor de un estudio sobre los servicios de atención temprana al autismo en EE. UU. Certificado como terapeuta clínico del Modelo Denver (ESDM). Actualmente lidera un ensayo clínico controlado en el Hospital Sant Joan de Déu del Modelo Denver adaptado para la comunidad, habiendo traducido, adaptado y publicado con su equipo la versión en español de la plataforma online asociada (Help Is In Your Hands). Es autor de diversas publicaciones científicas de alto impacto en el ámbito del autismo y la epidemiología ambiental asociada a su impacto en el neurodesarrollo temprano, y ha colaborado recientemente en varios informes como experto en autismo para la Generalitat de Catalunya. Además de ser formador oficial en español de las Escalas Bayley-III para Pearson, cuenta con amplia experiencia clínica y docente en la evaluación del neurodesarrollo temprano, y es profesor en más de seis universidades en programas de máster y posgrado en asignaturas asociadas al autismo.
Dr. Aritz Aranbarri
Doctor y Licenciado en Psicología, especializado en Neuropsicología Clínica (acreditación nacional) y en el diagnóstico e intervención temprana del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Con una estancia postdoctoral de dos años en EEUU, en el MIND Institute (Medical Investigation of Neurodevelopmental Disorders) de la Universidad de California, Davis (UCD), en el laboratorio de las Dras. Aubyn Stahmer y Sally Rogers, se certificó en la prueba del ADOS-2 (fiabilidad de investigación) y en el modelo de intervención temprana ESDM (Modelo Denver).
Actualmente trabaja como facultativo en el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona (hospital pediátrico), en la unidad especializada UnimTEA (Unidad multidisciplinar del TEA) del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Área de Salud Mental Infanto-juvenil, donde ejerce el rol de Investigador Principal de distintas líneas de investigación del TEA, destacando el ENSAYO CLÍNICO CARE C-ESDM, donde se evalúa la efectividad de una adaptación comunitaria del Modelo Denver medidad por la familia para la atención temprana del TEA, y el estudio longitudinal PREDECIR de seguimiento de una cohorte de prematuros a nivel de trayectorias del lenguaje y de las habilidad de comunicación-social. Además, es docente en distintas universidades, donde imparte clase en masters y postgrados de neuropsicología, atención temprana y autismo.
Con una larga trayectoria y experiencia en investigación, clínica y formación de las Escalas BAYLEY, se formó en la tercera edición con la formadora oficial del Bayley® del Reino Unido (Dra. Betty Hutchon), evaluó a más de 700 niños/as durante su tesis doctoral, ha participado en un estudio farmacéutico internacional utilizando dichas escalas y desde el 2015 está formando a equipos de atención temprana en su administración manualizada. En la actualidad utiliza las Escalas Bayley-III® dentro de su protocolo clínico habitual de procesos diagnósticos tempranos, y en los dos proyectos de investigación citados.